EPTE y TDCS:

Electrólisis Percutánea Terapéutica y Estimulación Transcraneal

¿QUÉ ES LA ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA TERAPÉUTICA?

La Electrólisis Percutánea Terapéutica (EPTE) es la técnica revolucionaria para el tratamiento de tendinopatías. Utiliza microcorrientes para que la aplicación sea prácticamente indolora para el paciente. EPTE es efectiva, rápida en su aplicación y acorta los tiempos de recuperación del paciente.

La EPTE es una técnica de fisioterapia invasiva que consiste en la aplicación, en breves periodos, de corrientes eléctricas galvánicas de media y baja intensidad, a través de una aguja de acupuntura en la zona a tratar.

A través de la corriente que se emite desde el extremo de la aguja, se consigue provocar una inflamación controlada para conseguir una nueva cicatrización del tendón en cuestión, con el objetivo de reducir o eliminar la sintomatología, así como el daño físico que sufre la zona en específico.
Se trata de una técnica 100% fiable, avalada por los organismos europeos encargados de certificar que no supone ningún riesgo para su uso en seres humanos y que, además, su utilización presenta beneficios para la salud.

De este modo, este equipo se convierte en un gran reclamo para un sector muy amplio de la población gracias a sus beneficios:

● Resultados en todo tipo de tendinitis, especialmente en tendinitis crónica
● Disminuye el tiempo de recuperación
● Técnica prácticamente indolora
● Efectividad cercana al 100%
● Sin interrupción del entrenamiento deportivo
● Único equipo en el mercado con el CE

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TRANSCRANEAL POR CORRIENTE DIRECTA O TDCS?

La TDCS es un método de neuromodulación no invasivo del cerebro. Consiste en aplicar diminutas corrientes eléctricas a través de unos electrodos colocados sobre el cuero cabelludo.

El tratamiento con estimulación transcraneal es no invasivo e indoloro. No necesita preparación previa por parte del paciente y puede aplicarse tanto en niños (mayores de 14 años) como en adultos.

En cada sesión de tratamiento se coloca un casco en la cabeza del paciente que lleva incorporados los electrodos y un dispositivo neuroestimulador y se aplica una corriente eléctrica de muy baja amplitud durante 20-30 minutos.

La aplicación de las sesiones debe ser regular y repetitiva. Generalmente, el número mínimo de sesiones son 10 (una sesión diaria). El número y la duración de las sesiones depende de cada patología.

¿EXISTEN POSIBLES RIESGOS CON ESTE TRATAMIENTO?

El único efecto secundario que puede notar el paciente es un pequeño cosquilleo en la zona donde apliquemos la estimulación. Menos del 2% de los pacientes notarán cefalea, mareo o sintomatología similar, siendo estos efectos siempre pasajeros y de muy corta duración.

La estimulación transcraneal se utiliza en el tratamiento de numerosas patologías. Así, se ha demostrado que es muy útil para tratar y controlar el dolor, la migraña o la neuralgia del trigémino. También para el abordaje de la fibromialgia y la fatiga crónica, así como la rehabilitación motora tras un accidente cerebrovascular o en enfermedades como el Parkinson, el temblor esencial o las distonías.

Por otra parte, existen otros trastornos que pueden obtener una mejoría tras la estimulación transcraneal: el estrés, los trastornos del sueño o el TDAH (con o sin Hiperactividad), han demostrado mejorar con el tratamiento de estimulación transcraneal.

Asimismo, la estimulación transcraneal mejora las funciones cognitivas superiores (memoria de trabajo, atención, aprendizaje, lenguaje, coordinación…). Aporta importantes beneficios y es complementario a los programas de rehabilitación cognitiva en enfermedades degenerativas y neurológicas.

Slider fisioterapia deportiva
Slider punción seca
Slider suelo pélvico
slider preparto
Slider posparto